VI Congreso Internacional de Daños: Responsabilidad sanitaria y los problemas que surgen en la práctica procesal

VI Congreso Internacional de Daños: Responsabilidad sanitaria y los problemas que surgen en la práctica procesal

El jueves 17 de marzo se celebró la mesa redonda sobre los principales implicados en la responsabilidad sanitaria y los problemas que surgen en la práctica procesal. Este coloquio formó parte de la programación del VI Congreso Internacional de Daños celebrado en la Ciudad de Úbeda

Se contó con la participación de tres ponentes: Rafael Martín Bueno, abogado especialista en negligencias médicas; Elia Esteban García Aboal, directora adjunta de la Asesoría Jurídica de ASISA y Javier Villalba Rodríguez, jefe de siniestros de Berkshire Hathaway España. Asimismo, Mariano Martín Herrador, abogado y presidente del VI Congreso Internacional de Daños, participó como moderador. Por último, se contó con María del Carmen González Carrasco, catedrática de Derecho Civil de la Universidad Castilla-La Mancha, como relatora. 

El abogado especialista en negligencias médicas, Rafael Martín Bueno, abordó el principio de la indemnidad de la víctima. Que es uno de los principales objetivos dentro del proceso de responsabilidad sanitaria y realizó un análisis de los problemas identificados en la práctica procesal. En este ámbito, expuso tres puntos:

Las dificultades que existen al solicitar acceso a la historia clínica del cliente

Señaló que pese a la normativa que regula el acceso a la historia clínica, el abogado en cuestión sigue viéndose obligado a acudir presencialmente al centro de salud para finalmente acceder a los documentos correspondientes. Además, indicó que ante la negativa de la existencia de estos documentos, debe solicitar un escrito que confirme la inexistencia de dichos documentos. Solo así finalmente logra acceder a la información. Otra cuestión que señaló fue los escasos cinco días con los que cuenta el letrado para estudiar información solicitada por diligencia preliminar. Afirmó que un periodo adecuado para el estudio de estos documentos es de un mes. Asimismo, señaló que a los letrados la exigencia en conocimientos de medicina agrava este problema. 

La expulsión fáctica de la vía contencioso-administrativa

Rafael Martín Bueno aborda la expulsión fáctica de la vía contencioso-administrativa desde tres problemáticas. La primera la encontramos en el orden contencioso-administrativo, en dónde prima el informe elaborado por un médico inspector asesorado por un jefe de servicio, que debido a que no es un profesional especializado, ante la duda, niega la existencia de mala praxis y la responsabilidad médica. Esto, señala, es un ancla en la defensa de la víctima. Los órganos del orden jurisdiccional contencioso-administrativo otorgan credibilidad y veracidad a estos informes, mientras que los jueces y tribunales del orden jurisdiccional civil consideran que el médico es un testigo perito con interés en la causa. 

La segunda problemática está relacionada con los criterios jurisprudenciales determinantes de la imposición del interés de demora del art. 20.4 de la Ley de Contrato de Seguro (en adelante, LCS). Destacó que las víctimas prefieren la vía civil, ya que no requiere de una resolución judicial para la constitución en mora de la aseguradora. Esto ha llevado a que las indemnizaciones realizadas por las aseguradoras hayan experimentado un incremento respecto a sus cálculos administrativos. No obstante, en opinión de Rafael Martín Bueno, el objetivo principal del proceso de responsabilidad sanitaria debería ser obtener el resarcimiento del daño padecido por la víctima en toda su extensión. 

El riesgo de indefensión ante la dinámica procesal de la práctica de la prueba

En el tercer problema hace referencia a los problemas específicos de la defensa de las víctimas en vía civil. El abogado experto en negligencias médicas señaló que existen algunos escollos procesales que ponen en riesgo la indefensión, como por ejemplo la introducción de nuevas alegaciones. El ponente señaló que los profesionales sanitarios suelen introducir en su declaración cuestiones que no han sido recogidas ni en la contestación de la demanda ni en el informe pericial. En caso de esta forma de proceder, el letrado señala que se debe alegar indefensión por contradicción del principio de perpetuatio actionis

Conclusiones

Como conclusión, Rafael Martín Bueno afirma que las entidades aseguradoras deben responder. En caso contrario, la víctima tendría dificultades en identificar a quién demandar dentro de la variedad de profesionales que intervienen en un proceso asistencial. Además, señala que también deben responder por los intereses de demora del artículo 20.4 LCS desde el preciso momento del siniestro y no desde la primera comunicación por la que la aseguradora tiene conocimiento de la demanda, como se suele afirmar. Y es que, por lo general, la aseguradora conoce la existencia del siniestro en el momento que ocurre. De otra forma, no podría autorizar actos asistenciales, prórrogas y tratamientos derivados de los daños producidos por una atención sanitaria negligente.

Por otro lado, Elia Esteban García Aboal, señaló que las entidades aseguradoras de asistencia sanitaria son proveedoras, más no prestadoras directas de la asistencia sanitaria. Esto indica que no pueden incurrir en mora respecto de la indemnización por daños derivados de la asistencia prestada por los profesionales de sus cuadros. Por último, Javier Villaba Rodríguez afirma que se debe apostar por un sistema de resolución judicial de conflictos basado en la mediación y un baremo específico para los daños derivados de la actividad sanitaria.

Scroll al inicio
Abogados negligencias medicas valencia
Política de Cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros con la finalidad de facilitar la navegación, garantizar su correcto funcionamiento y realizar estadísticas sobre las visitas de los usuarios.

En concreto, este sitio web no recopila datos de carácter personal, solo utiliza:

  • Cookies técnicas: permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y el uso de las diferentes opciones o servicios disponibles en ella, como el control de tráfico y la comunicación de datos, la identificación de la sesión, el acceso a áreas de acceso restringido, la realización del proceso de adquisición de servicios, la solicitud de inscripción o participación en un evento y el uso de elementos de seguridad durante la navegación.

  • Cookies de personalización: permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas según una serie de criterios en el dispositivo del usuario, como el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio o la configuración regional desde donde accede.

  • Cookies de análisis: ya sean gestionadas por nosotros o por terceros, nos permiten cuantificar el número de usuarios y realizar el análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofrecido. Para ello, se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de información o servicios que ofrecemos.

Usted puede permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su dispositivo mediante la configuración de las opciones del navegador. No obstante, en caso de bloquearlas, no podemos garantizar el correcto funcionamiento del sitio web.

Google Analytics

Este sitio web utiliza Google Analytics, un servicio de análisis web prestado por Google, Inc. ("Google"). Google Analytics utiliza "cookies", que son archivos de texto ubicados en su ordenador, para ayudar al sitio web a analizar cómo los usuarios lo utilizan.

La información generada por la cookie sobre su uso del sitio web (incluida la dirección IP) será transmitida y almacenada por Google en servidores en los Estados Unidos. En caso de activación de la anonimización de IP, Google anonimizará/truncará el último octeto de la dirección IP dentro de los Estados miembros de la Unión Europea y en otras partes del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo. Solo en casos excepcionales, la dirección IP completa será enviada y acortada en los servidores de Google en los EE.UU.

Google utilizará esta información con el fin de evaluar el uso del sitio web, recopilando informes de la actividad para los operadores del sitio web y proporcionando otros servicios relacionados con la actividad del sitio y el uso de Internet. Google no asociará su dirección IP con ningún otro dato en posesión de Google.

Puede rechazar el uso de cookies seleccionando la configuración adecuada en su navegador. No obstante, si lo hace, es posible que no pueda utilizar todas las funciones de este sitio web.

Además, puede evitar que Google recopile y use datos (cookies y direcciones IP) descargando e instalando el complemento del navegador disponible en:

http://www.google.com/intl/es/policies/privacy/

Puede obtener más información sobre los términos y condiciones de uso y la política de privacidad de datos en:
http://www.google.com/analytics/terms/gb.html
http://www.google.com/intl/en_uk/analytics/privacyoverview.html

En este sitio web, el código de Google Analytics se complementa con "gat._anonymizeIp();", para garantizar una recopilación anónima de direcciones IP (conocido como enmascaramiento de IP).

Como alternativa al complemento del navegador, puede hacer clic en este enlace para evitar la recopilación de datos por parte de Google Analytics en este sitio web.

Si desea deshabilitar las cookies en su navegador, puede consultar los siguientes enlaces según el navegador que utilice: