asfixia intraparto

La falta de oxígeno durante el parto da lugar a complicaciones con posibles graves secuelas permanentes

Si sospecha que algo no ha ido bien durante el parto, debe saber que la Asfixia intraparto y encefalopatía hipóxico-isquémica son una de las negligencias médicas al feto más habituales que observamos como abogados expertos en negligencias médicas en el momento de parto.

Muchas de ellas parten de un cuadro de antecedentes que no pueden evitarse.

Sin embargo, algunas son consecuencia de mala praxis o negligencias médicas que agravan un cuadro ya existente al no poner a disposición los medios adecuados o que lo generan en un feto aparentemente sano.

Si bien, no pretendemos ser exhaustivos con esta guía buscamos que se familiarice con una serie de conceptos y cuadros para intuir si algo ha fallado y si requiere de la asistencia de un abogado especialista en negligencias médicas como D. Rafael Martín Bueno.

Cuadros indicadores de una posible negligencia médica al feto por asfixia

La gravedad de las lesiones permanentes de incapacidad permanente o perdida del feto nos lleva irremediablemente a una revisión legal. Se tienen que revisar todas las pruebas, procesos y protocolos aplicados durante el embarazo y momento del parto como padres y como abogados ante una posible mala praxis médica con resultado de lesiones al feto.

En una primera fase, el médico puede no ver un caso de negligencia ya sea por acción u omisión. Ahora bien, comprobado el expediente puede haber pruebas concluyentes que descarten los antecedentes genéticos en los daños cerebrales y que en su momento el profesional o centro pasaran por alto. Acreditada la negligencia o mala praxis en el feto se convierten en responsables civiles. Teniendo la obligación de indemnizar.

No es sencillo probar que podrían haberse paliado o evitado tomando acciones farmacológicas o mediante intervenciones quirúrgicas durante la gestación o anticipativas como elegir el momento adecuado del parto.

Indicadores Negligencia médica al feto por asfixia

No obstante, existen algunos indicadores que pueden hacernos sospechar. Indicadores estos que solo a través de un análisis riguroso de toda la información permitirán encontrar una relación de causalidad y efecto entre las lesiones padecidas y si las mismas tienen antecedentes en la genética y que manifestaciones han producido durante el seguimiento del embarazo. Y si en ese camino, si se han tomado todas las medidas necesarias.

Debemos, por tanto, recabar todos los informes médicos para poder hacer una valoración del daño corporal a la hora de solicitar la responsabilidad civil derivada de la indemnización por lesión o pérdida del feto y dentro de las limitaciones como padres o abogados entenderlas correctamente.

La asfixia o falta de oxígeno durante el parto puede dar lugar a graves lesiones cerebrales permanentes e irreversibles en él bebe. Como despacho de abogados en nuestras demandas por negligencia médicas al feto con el objetivo de obtener la máxima indemnización en la reclamación por negligencia médica al feto debemos probar una relación de causalidad entre el daño y el comportamiento del centro médico. En este sentido, el criterio más seguido actualmente por la jurisprudencia en los procesos civiles es el ofrecido por la Asociación Española de Pediatría.

Concepto de Asfixia intraparto y encefalopatía hipóxico-isquémica

La Asociación Española de Pediatría define la asfixia perinatal como la agresión producida al feto o al recién nacido por la falta de oxígeno y/o la falta de una perfusión tisular adecuada dando lugar al sufrimiento fetal o distrés fetal.

Casos y cuadros de Asfixia intraparto y encefalopatía hipóxico-isquémica más comunes

Entre los casos de asfixia perinatal más comunes susceptibles de negligencia médica al feto encontramos:

  1. Desprendimiento prematuro de la placenta.
  2. Ruptura uterina.
  3. Prolapso del cordón.
  4. Embolismo de líquido amniótico.
  5. Exanguinación fetal por la existencia de «vasa previa».
  6. Hemorragia feto-materna.

Todos ellos tienen en común la hipoxemia arterial o isquemia cerebral o ambas simultáneamente. Pudiendo además generar patologías – afecciones y efectos – complementarias como:

  1. Renal.
  2. Gastrointestinal.
  3. Pulmonar.
  4. Cardíaca.
  5. Hepática.
  6. Metabólicos.

Determinación del cuadro de gravedad de la asfixia perinatal intraparto

La Asociación Española de Pediatría indica que para probar las lesiones por parto en caso de asfixia y la gravedad de sus secuelas se debe partir de una serie de elementos básicos o esenciales y tomarlos en el contexto o con unos parámetros secundarios:

Criterios esenciales causantes de la gravedad de la asfixia perinatal intraparto Necesidad de reanimación cardio pulmonar.

  1. Evidencia de acidosis metabólica intraparto (pH < 7,00 y DB ≥ 12 mmol/L).
  2. Inicio precoz de encefalopatía neonatal moderada o severa.
  3. Parálisis cerebral; cuadriplejía espástica o parálisis cerebral diacinética.

Criterios no específicos, pero que tomados conjuntamente sugieren un evento perinatal

  1. Evento centinela que ocurre inmediatamente antes o durante el parto (ej. desprendimiento
  2. de placenta).
  3. Deterioro súbito o sostenido de la frecuencia cardíaca fetal, generalmente tras el evento centinela.
  4. Puntuación de Apgar entre 0-6 después de los 5 minutos de vida.
  5. Evidencia de disfunción multiorgánica precoz.
  6. Evidencia de alteración cerebral aguda mediante técnicas de neuro imagen.

Criterios de determinación de la gravedad de las lesiones al feto por negligencia médica – Asfixia Intraparto

En cuanto a la gravedad o severidad de la Encefalopatía Hipóxico-Isquémica por una posible imprudencia profesional varios cuadros. Un cuadro de clasificación de leve a moderada y severa en función de cómo afecten a la capacidad para despertar, tono muscular, respuestas motoras y reactividad que permitan evaluar el perjuicio psico-físico.

  1. Leves: Las lesiones leves tienen manifestaciones en los tres primeros días o posteriores con pequeñas manifestaciones.
  2. Moderadas: Las lesiones moderadas, en cambio, se relacionan con convulsiones aisladas o repetitivas con efectos dentro de lo normal y débiles reflejos primitivos.
  3. Graves: Las lesiones graves son claras con signos evidentes de disfunción del tallo cerebral que llevan a supuestos de convulsiones, estados epilépticos, comas o estupores severos, así como reflejos primitivos ausentes.

EVALUACIONES COMPLEMENTARIAS

Aparte de los signos visualmente evidentes para precisar el daño y el riesgo de secuelas se recurre a una serie de estudios.

  1. Estudios neurofisiológicos de daño cerebral.
  2. Estudios de neuroimagen sobre las lesiones sufridas.
    1. Ultrasonografía craneal (USC).
  3. Estudios del flujo sanguíneo cerebral de lesión producida.
  4. Resonancia magnética sobre posible lesión cerebral (RM).
  5. Marcadores bioquímicos sobre posibles secuelas neurológicas.
  6. Diagnóstico diferencial de la EHI en relación con la privación de oxígeno.

Tratamientos

  1. Soporte general
  2. Evitar casos de hipertemia
  3. Tratamiento de las convulsiones.
  4. Las intervenciones de antiedema como manitol y/o corticoides (No ha demostrado eficacia)
  5. Hipotermia moderada.

Sin entrar a detalle, los protocolos que se deben seguir son:

  1. Si nos encontramos ante antecedentes obstétricos o indicaciones perinatales se recomienda la observación durante al menos 12 horas.
  2. En el caso de que no haya una sintomatología clara se finaliza la vigilancia. De lo contrario, se deben hacer evaluaciones en dos frentes.

Por un lado, para determinar la gravedad clínica de la encefalopatía H-I, a la vez que se hace pruebas complementarias como por ejemplo:

  • Las MFC/EEG cada hoja, las USC y velocidad FSC al menos cada doce horas.
  • Revisar los marcadores bioquímicos LRC cada entre dos veces al día o cada tres días.
  • Hacer un RM al menos cada dos días para evitar daños sobreañadidos estableciendo un diagnóstico y plan de cuidados.

De otro, vigilar cualquier afectación multisistemica como disfunciones renales, hemorragia digestiva, afectación miocárdica, inectabilidad hemodinámica, HTP/SDR del adulto, Coagulopatía y alteraciones gluco-electrolíticas para evitar daños sobreañadidos.

Puede contactar con D. Rafael Martin Bueno a través de nuestra página de contacto.

Abogados negligencias medicas valencia
Política de Cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros con la finalidad de facilitar la navegación, garantizar su correcto funcionamiento y realizar estadísticas sobre las visitas de los usuarios.

En concreto, este sitio web no recopila datos de carácter personal, solo utiliza:

  • Cookies técnicas: permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y el uso de las diferentes opciones o servicios disponibles en ella, como el control de tráfico y la comunicación de datos, la identificación de la sesión, el acceso a áreas de acceso restringido, la realización del proceso de adquisición de servicios, la solicitud de inscripción o participación en un evento y el uso de elementos de seguridad durante la navegación.

  • Cookies de personalización: permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas según una serie de criterios en el dispositivo del usuario, como el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio o la configuración regional desde donde accede.

  • Cookies de análisis: ya sean gestionadas por nosotros o por terceros, nos permiten cuantificar el número de usuarios y realizar el análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofrecido. Para ello, se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de información o servicios que ofrecemos.

Usted puede permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su dispositivo mediante la configuración de las opciones del navegador. No obstante, en caso de bloquearlas, no podemos garantizar el correcto funcionamiento del sitio web.

Google Analytics

Este sitio web utiliza Google Analytics, un servicio de análisis web prestado por Google, Inc. ("Google"). Google Analytics utiliza "cookies", que son archivos de texto ubicados en su ordenador, para ayudar al sitio web a analizar cómo los usuarios lo utilizan.

La información generada por la cookie sobre su uso del sitio web (incluida la dirección IP) será transmitida y almacenada por Google en servidores en los Estados Unidos. En caso de activación de la anonimización de IP, Google anonimizará/truncará el último octeto de la dirección IP dentro de los Estados miembros de la Unión Europea y en otras partes del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo. Solo en casos excepcionales, la dirección IP completa será enviada y acortada en los servidores de Google en los EE.UU.

Google utilizará esta información con el fin de evaluar el uso del sitio web, recopilando informes de la actividad para los operadores del sitio web y proporcionando otros servicios relacionados con la actividad del sitio y el uso de Internet. Google no asociará su dirección IP con ningún otro dato en posesión de Google.

Puede rechazar el uso de cookies seleccionando la configuración adecuada en su navegador. No obstante, si lo hace, es posible que no pueda utilizar todas las funciones de este sitio web.

Además, puede evitar que Google recopile y use datos (cookies y direcciones IP) descargando e instalando el complemento del navegador disponible en:

http://www.google.com/intl/es/policies/privacy/

Puede obtener más información sobre los términos y condiciones de uso y la política de privacidad de datos en:
http://www.google.com/analytics/terms/gb.html
http://www.google.com/intl/en_uk/analytics/privacyoverview.html

En este sitio web, el código de Google Analytics se complementa con "gat._anonymizeIp();", para garantizar una recopilación anónima de direcciones IP (conocido como enmascaramiento de IP).

Como alternativa al complemento del navegador, puede hacer clic en este enlace para evitar la recopilación de datos por parte de Google Analytics en este sitio web.

Si desea deshabilitar las cookies en su navegador, puede consultar los siguientes enlaces según el navegador que utilice: